Hace ya algún tiempo que Bitcoin se encuentra en la mira de las autoridades nacionales e internacionales, quienes han discutido acerca de la necesidad de su regulación; sin embargo, este interés se ha exacerbado más ahora que su valor ha alcanzado máximos históricos y ha superado los US$ 7.000 en las últimas semanas.
Las criptomonedas o criptodivisas, dentro de las cuales encontramos Bitcoin, son monedas digitales, de código abierto, que basan su funcionamiento en un protocolo P2P (puerto a puerto) completamente descentralizado, esto es, que no dependen ni están respaldadas por autoridades centrales, terceras partes, o mercados internacionales.
Si bien han levantado sospechas en cuanto a su legitimidad, la utilidad de las criptomonedas no ha sido puesta en discusión. Entre otras ventajas, las criptomonedas –a diferencia del dinero digital como las tarjetas de crédito- eliminan la intermediación, reduciendo drásticamente los costos de transacción y las demoras en el pago efectivo.
No obstante el atractivo de las criptomonedas, los expertos advierten que debe prestarse mayor atención al Blockchain – la tecnología subyacente o de soporte de la Bitcoin. En términos simples, el Blockchain – o cadena de bloques- es una base de datos distribuida, que registra bloques de información y los enlaza, permitiendo: (i) la recuperación de la información y (ii) la verificación de que ésta no ha sido cambiada.
Las principales características de Blockchain son (i) la descentralización, esto es, que no depende de instrucciones de terceras partes para ejecutarse; y (ii) la seguridad de los datos encriptados, consensuando la información entre los distintos nodos -servidores que reciben, almacenan y envían los datos- que conforman esta red, que es por tanto difícil y costosa de alterar.
Dentro de las funciones más interesantes del Blockchain para la industria legal, está la posibilidad de implementar “Contratos Inteligentes”, o acuerdos entre partes que se ejecutan automática y directamente sobre activos, a medida que se verifican las condiciones pre acordadas, objetivas y no dependientes de valoración humana. Desde el punto de vista del Derecho, la implementación de los llamados Contratos Inteligentes podría dar lugar a una teoría sobre la formación y ejecución contractual de una manera completamente distinta a la tradición jurídica contemporánea, eliminando toda intervención humana en el proceso de ejecución.
Esta tecnología revolucionaria plantea grandes desafíos legales, derivados principalmente de su descentralización, en contraposición al criterio territorial de la ley hasta ahora; ¿Qué jurisdicción y leyes son aplicables a un sistema que no está “almacenado” en ningún lugar, o incluso en varios a la vez? Y derivado de esto mismo, ¿de qué forma puede hacerse exigible una transacción no autoejecutable realizada a través del Blockchain? ¿De qué forma y ante quién puede solicitarse la de nulidad de un contrato o cláusula programada sobre este sistema? ¿Cómo tributan las criptomonedas, u otras transacciones sobre Blockchain? ¿Qué implicancia sobre la privacidad de los ciudadanos tiene existencia de una base de datos que no puede ser borrada? ¿Qué nuevos desafíos se presentan en cuanto a la ciberseguridad? Nuestro ordenamiento, basado en los sistemas de confianza centralizados por ministros de fe, en general dependientes de organismos públicos, podría alterarse radicalmente con Blockchain, que podría sustituir a Notarios, Conservadores y Archiveros.
Finalmente, el enfoque a nivel comparado en esta materia ha sido dispar. A principios de noviembre el Banco Central de Australia sostuvo que aún no valía la pena regular esta materia. Las autoridades tributarias y financieras, en cambio, ya han esbozado algunos intentos normativos; en Ucrania, por ejemplo, se está estudiando un proyecto legislativo relativo la tributación de operaciones con criptoactivos; en Rusia, se está investigando la regulación para la adopción de esta tecnología en los mercados financieros; tanto Singapur como China están efectuando pruebas con Blockchain para transacciones interbancarias. En Chile, por su parte, una serie de emprendimientos, tanto de entidades públicas y privadas, buscan aprovechar la tecnología Blockchain y las ventajas de las criptomonedas.
For more information, please contact:
Felipe Bahamondez fbahamondez@bazdlapiper.com
Paula Droguett pdroguett@bazdlapiper.com
Paulina Farias pfarias@bazdlapiper.com