Con fecha 11 de marzo de 2020, se publicó el Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19.

Asimismo, el artículo 1° y 3° del Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, el Decreto Supremo N° 051- 2020-PCM, el Decreto Supremo N° 064-2020-PCM, y sus normas conexas, establecieron el Estado de Emergencia Nacional y disponen la inamovilidad de personas.

Sin embargo, las actividades económicas de manera progresiva volverán a su estado natural, por ello, estos lineamientos han sido desarrollados en base a la recopilación de información elaborada por distintas organizaciones del sector construcción (público y privadas¹) en distintos países, y tienen como finalidad la continuidad de Proyectos de infraestructura de la manera más segura posible,reduciendo significativamente el riesgo de contagio del COVID-192.

  • Elaborar un nuevo o adaptado Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo que contemple todos los asuntos relacionados a la reducción de riesgos de contagios COVID-19.²
  • Conformar e implementar un Comité de Seguridad para la obra que tenga la responsabilidad específica de la implementación, control y evaluación de políticas y lineamientos, así como, de darse el caso,la contención del trabajador con signos de sospecha y diagnostico positivo.
  • Comunicar diariamente las políticas y lineamientos a los trabajadores de la obra, así como sus adaptaciones y actualizaciones, especialmente aquellas relacionadas con los parámetros de distancia entre cada trabajador³.
  • La comunicación diaria de dichos lineamientos deberá darse a través de la utilización de herramientas tecnológicas para evitar la concentración innecesaria de grupos de trabajadores.
  • Actualizar la matriz IPERC4 considerando los nuevos riesgos presentes en el ambiente de trabajo. La actualización debe involucrar a todo tipo de riesgos, incluso los psicosociales (por ejemplo, el estrés laboral). Considerar el ingreso a la obra por turnos, de manera escalonada, en horarios especiales de acuerdo al trabajo que se va llegar a cabo de acuerdo a la programación,para evitar aglomeraciones de personas en la entrada a la obra.
  • En la obra, mantener una distancia de al menos dos (2) metros con las demás personas. Esto también incluye la distancia de separación entre escritorios o módulos de trabajo.
  • De ser estrictamente necesarias las reuniones de manera presencial, evitar que las mismas sean de más de diez (10) personas, y tendrán que ser llevadas a cabo en un espacio donde las personas puedan estar distanciadas por lo menos dos (2) metros.
  • Esta disposición incluye también la reunión de personas en las áreas de refrigerio.
  • Llevar a cabo pruebas o testeos diarios de posibles signos de sospecha de contagio a cada trabajador al ingreso y salida de la obra, para asegurar que algún trabajador potencialmente infectado no ingrese a la obra.
  • Establecer el tiempo pertinente dentro de la jornada de trabajo para que el trabajador cumpla al entrar y salir de la obra con todas las políticas y lineamientos.
  • Desinfectar uniformes, herramientas de trabajo (laptops, impresoras, fotocopiadoras, etc.), así como el uso de gel desinfectante a base de alcohol (60%) y la obligación del lavabo constante de manos, debe ser vigilada y controlada de cerca por el Comité de Seguridad COVID-19, para que de esta manera sea cumplida por todas las áreas y trabajadores.
  • Proveer de insumos idóneos para cumplir con el proceso de desinfección.
  • Establecer un protocolo de seguridad idóneo para desinfectar espacios y superficies, así como para lavar uniformes.
  • Proveer en cada área de trabajo gel desinfectante en base alcohol (60%), mascarillas (N95 idealmente) y guantes (Equipo de Protección Especial – EPE), como equipos de protección personal mínimos.
  • Establecer estaciones para el lavado de manos, así como proveer jabón y secadores desechables en cada una de ellas.
  • Debe de proveerse la suficiente cantidad de jabones y estaciones de lavado de manos para que los trabajadores no tengan que transitar por otras áreas de la obra innecesariamente.
  • Asimismo, llevar a cabo una constante limpieza y desinfectado de las áreas de trabajo al inicio y término de cada día.
  • Es recomendable reforzar la limpieza de los filtros de aire y aumentar el nivel de ventilación de los sistemas de climatización en los lugares dentro de la obra que así lo requieran.
  • Llevar a cabo una constante limpieza y desinfectado en lugares como los módulos de trabajo (containers), baños, ascensores y cualquier lugar cerrado y de áreas comunes dentro de la obra.
  • Estas acciones son neurálgicas en aquellos espacios dentro de la obra donde trabajan grupos de trabajadores de dos o más subcontratistas distintos.
  • De esta manera, al salir el primer grupo, se contará con la información de cumplimiento de las acciones de prevención, y podrá ser cotejada para que el siguiente grupo de trabajadores también las implemente.
  • En la construcción de edificios, es importante mantener un aforo menor en el uso de los ascensores,y, aun así,establecer y respetar una distancia entre personas dentro del mismo.
  • Es importante mantener los mismos controles y metodologías con proveedores, la llegada de materiales e insumos nuevos, etc.
  • De acuerdo a la “Guía para la Aplicación del Trabajo Remoto” aprobada por Resolución Ministerial N° 072-2020-TR, deberán implementar el trabajo remoto aquellos trabajadores quienes por la naturaleza de sus labores pueden desempeñarlas sin necesidad de encontrarse físicamente en la obra o centro de trabajo.
  • Se deberá informar a los trabajadores que realizan trabajo remoto acerca de las recomendaciones de seguridad y salud aplicables al ejercicio de sus funciones.
  • Especialmente, aquellos trabajadores consideras en el grupo de riesgo por edad y factores clínicos según el “Documento Técnico Atención y Manejo Clínico de Casos de COVID-19”, aprobado por Resolución Ministerial N° 084-2020/MINSA, el cual identifica a: personas mayores de 60 años / trastorno primario: hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares,enfermedad pulmonar crónica, cáncer, otros estados de inmunosupresión.
  • No compartir celulares, ni equipos de trabajo – en los casos estrictamente necesarios, se deberá desinfectar el equipo – ni alimentos.
  • De encontrarse enfermo, comunicarlo inmediatamente al área encargada de Recursos Humanos.
  • Elaborar protocolos para la atención de trabajadores con signos de sospecha, para la atención de trabajadores con diagnostico positivo, para evitar el contagio en casa, para la sanitización de áreas y superficies,entre otros que resulten pertinentes.
  • Sin perjuicio de ello, como mínimo, en caso se detecte que un trabajador muestre signos de sospecha durante sus trabajos en la obra, (i) deberá retirarse de su puesto de trabajo inmediatamente, (ii) deberán activarse los protocolos de seguridad y salud COVID-19 establecidos internamente al momento de retirarse de la obra, (iii) deberá llamar a la línea telefónica 113; y, (iv) retornar a la obra en el momento que confirme que no tiene resultado positivo.
  • En caso un trabajador muestre signos de sospecha, en la medida de lo posible, deberá de detectarse los trabajadores con los que ha tenido contacto y los lugares (espacios y superficies) a los que ha tenido acceso, incluso los tachos y/o colectores de basura que utilizó. Será necesaria la sanitización de la(s) zona(s).
  • Evitar el contacto físico como estrecharse las manos, abrazos o besos al momento de saludarse.
  • Evitar el contacto físico sin protección (guantes y mascarillas) con superficies u elementos en las zonas comunes de la obra,especialmente aquellas utilizadas para el refrigerio del personal.
  • Se recomienda que los trabajadores asignados a determinadas tareas intenten ejecutar únicamente dichas tareas, para así reducir desplazamientos innecesarios en la obra, así como contacto con otros grupos de trabajo.

Todos los tachos y/o colectores de basura deberán limpiarse y sustituirse con mayor frecuencia, y las personas encargadas de dicho trabajo deberán utilizar los EPE en todo momento.

Es importante tener en cuenta, que este documento es la recopilación al día de hoy de las mejores prácticas implementadas hasta el momento en la industria de la construcción en relación a la disminución de riesgos de COVID-19 durante la ejecución de obras. En esa medida, y debido a que esta compleja situación – única y sin precedentes en cuanto a cantidad de países y número de infectados – es que el documento es mutable en el tiempo mientras más información para la prevención de propagación del virus sea corroborada y pública. Por ello, consideramos importante también, que estos lineamientos y protocolos, sean comunicados lo más pronto posible a los trabajadores de la industria, para su inmediata aplicación una vez que retornen los trabajos en obras.

Asimismo, creemos que esta situación va poder superarse en la medida que mayor información se tenga sobre la enfermedad y como enfrentarla, por lo que es esencial, que toda la industria de la construcción – gremios, sector académico, colegio de ingenieros, empresas constructoras, proveedores, etc. – puedan compartir la información que manejan y cooperar para fortalecer protocolos de seguridad.

Por último, es importante comunicar, aplicar e imponer una conducta de tolerancia cero ante cualquier incumplimiento de las disposiciones y lineamientos para la prevención de salud y seguridad en las obras respecto al COVID-19.

_______________________

1.Se adjunta biografía.
2.Estos lineamientos no son normas imperativas, y, de hecho, consideramos que deberían ser adaptados a la realidad de
cada proyecto, especialmente en aquellos que se ejecutan en áreas más pequeñas de trabajo.
3.Utilizar rótulos / afiches con toda la información en cada sitio de la obra en lugares visibles.
4.Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control.